Los árboles y arbustos caducifolios de climas templados pierden sus hojas como preparativo para el periodo del año en el que reciben menor luz solar. Cuando las noches frías comienzan a alargarse, las plantas dejan de abastecer sus hojas de clorofila, lo que hace que pierdan progresivamente el color verde y que otros pigmentos presentes se vuelvan evidentes. Finalmente, las hojas se desprenden de la planta o son arrancadas por los fenómenos meterorológicos. Durante el breve periodo en que esos otros colores (rojos, naranjas, cafés o morados) se intensifican, ofrecen un espectáculo atractivo, que es llamado momiji o kōyō en Japón.
En japonés moderno, existen dos combinaciones de caracteres para escribir momiji: 紅葉, que quiere decir hojas escarlatas, y 黄葉, que significa hojas amarillas. Ambas pueden leerse también como kōyō. En este sentido, forman dos categorías cromáticas, pues se usa la primera para las coloraciones naranjas y de diferentes tonos de rojo, mientras que la segunda puede implicar los ocres y dorados. Además, existe la palabra menos frecuente katsuyō 褐葉, que nombra las hojas cafés, que normalmente se incluyen en alguna de las otras denominaciones de acuerdo al tono. Finalmente, debido a la dificultad que puede haber para distinguir plenamente unas de otras, puede usarse la combinación 紅葉, "hojas escarlatas", con cualquiera de sus lecturas, para llamar todas las coloraciones otoñales. En japonés clásico, lo común era escribir momiji usando los silabarios fonéticos (kana 仮名), lo que evitaba darle un color específico.
Más que las hojas concretas, la palabra momiji nombra el fenómeno por el que las hojas de las plantas cambian de color durante el otoño antes de caer. Esto se vuelve evidente cuando se verbaliza añadiendo suru する o cuando se usa el verbo momizu もみづ, más propio en la lengua clásica y del cual momiji sería derivado. De igual manera, se puede usar de forma similar a un adjetivo en relación con las hojas en general. Así, tenemos momijiba, que podríamos traducir por "hojas coloridas del otoño". Sobre todo en el haiku, es frecuente acompañarlo de la especie de planta que se observó, lo cual añade una gran variedad de experiencias e imágenes, pues hay enredaderas, arbustos, hierbas y árboles muy distintos que pasan por este proceso. Algunos, como los ginkos (Ginkgo biloba) y los katsuras (Cercidiphyllum japonicum) producen aromas muy característicos durante ese periodo, mientras que la caída de las hojas de diferentes tamaños añade sonidos.
En los poemas en japonés más antiguos que se preservan, los de la Antología de la miríada de hojas (Man'yōshū 万葉集; c. 759), momiji es escrito en ocasiones usando la combinación para hojas amarillas, 黄葉, pero la de hojas escarlatas no existe. Es seguro que no se refería exclusivamente a los árboles que se vuelven amarillos, sino que incluía las diferentes tonalidades, como 紅葉 en la actualidad. Sin embargo, es importante recordar que dicha colección es anterior a la invención de los silabarios fonéticos, por lo que los sinogramas son utilizados de acuerdo a diferentes convenciones para expresar la lengua japonesa. En este sentido, momiji a veces se escribía como 毛美知, donde cada carácter expresa un sonido y nada más. En cambio, en el primer poema aquí contenido, el carácter para hojas, 葉, requiere ser leído como momijiba, "hojas coloridas de otoño", para completar la métrica. Finalmente, en el primer poema de la segunda entrada, el carácter para amarillo, 黄, aunque esté solo, se lee igual momiji.
Pese a todo lo anterior, muchos poemas clásicos implican un tipo particular de árboles y hojas, aquellos que forman brocados de color carmín. Se trata de los arces o kaede 楓 (Acer sp.) y sus hojas segmentadas que terminan en varias puntas, dependiendo de la especie. Al igual que, cuando uno lee flores en la poesía japonesa, suele pensar en cerezos (sakura 桜), puede suceder lo mismo con momiji y los arces. Sin embargo, sería erróneo creer que son sinónimos y se debe estar atento al contexto y las imágenes del poema para no pecar de simplificación. Recordemos que hasta el siglo IX, la flor por excelencia de la primavera era el ciruelo (mume o ume 梅) y que algunos monjes mantuvieron esa asociación siglos más adelante, sin contar con que se podía hablar de muchos otros tipos de flores. De igual manera, momiji puede implicar una gran variedad de árboles, como se verían en los bosques de las montañas.
En esta primera parte, se incluyen poemas desde el siglo VII al XIII. Aquí, este fenómeno se asocia a la transitoriedad de todo lo que existe, por lo que puede tener connotaciones tristes. Recordemos, además, que la palabra para color, iro 色, también significa atractivo, deseo sexual, pasión o erotismo, por lo que el cambio de color suele asociarse a sentimientos pasajeros. Un verbo frecuentemente asociado es chiru 散る, que significa caer o dispersarse. Sin embargo, al igual que las flores, se valora este espectáculo natural por ofrecer una gran belleza y hay poemas que enfatizan ese aspecto.
Foto tomada el 28 de noviembre de 2019 en el Recinto del Santo Eikan (Eikandō 永観堂), Kioto.1.
Kakinomoto no Hitomaro 柿本人呂 (c. 653 - c. 710), deidad de la poesía. Éste es el poema 47 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yōshū 万葉集; c. 759), compuesto cuando acampaba en el campo de Aki 安騎 con el príncipe Karu 軽, que se convertiría en el Emperador de las Letras y las Armas (Monmu 文武), en honor al padre de éste.
天河紅葉をはしにわたせばやたなばたつめの秋をしもまつ
Amanogawa / momiji o hashi ni / wataseba ya / Tanabatatsume no / aki o shi mo matsu
Que se pudiera
cruzar río del cielo
en puente de hojas.
La Tejedora espera
a que avance el otoño*.
*Este poema se refiere a la leyenda que inspira la fiesta del Tanabata 七夕, celebrada el séptimo día del séptimo mes, que en el calendario lunar era a mediados de agosto. La Vía Láctea era un río celestial que separaba a La Tejedora (Orihime 織姫; Vega) del Muchacho Estrella (Hikoboshi 彦星; Altair).
8.
Anónimo con el número 187 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905).
物ごとに秋ぞかなしきもみぢつつうつろひゆくをかぎりと思へば
Monogoto ni / aki zo kanashiki / momijitsutsu / utsuroiyuku o / kagiri to omoeba
En el otoño,
todo se siente triste.
Si reflexionas
desde el apogeo de hojas
cuánto va a transformarse...
もみぢ葉の散りてつもれるわが宿に誰を松蟲ここらなくらむ
Momijiba no / chirite tsumoreru / waga yado ni / dare o matsumushi / kokora nakuramu
Se han apilado
las hojas coloridas
junto a mi casa,
¿chirrian tanto esperando
los grillos de pino a alguien?
ちはやぶる神なび山のもみぢばに思ひはかけじうつろふ物を
Chihayaburu / kami nabi yama no / momijiba ni / omoi wa kakeji / utsurou mono wo
En los colores
de montes en que habitan
potentes dioses,
no hay que fijar la mente:
son cosas transitorias...
この川にもみぢ葉流る奥山の雪げの水ぞ今まさるらし
Kono kawa ni / momijiba nagaru / okuyama no / yukige no mizu zo / ima masarurashi
En este río,
parece que aumenta el agua
con el deshielo
al fondo de los montes
que arrastra hojas de otoño.
Este poema es parte de su antología personal (Tsurayuki shū 貫之集).
水底に影しうつればもみぢ葉の色も深くやなりまさるらむ
Mizusoko ni / kage shi utsureba / momijiba no / iro mo fukaku ya / narimasaruramu
Al reflejarse
en el fondo del río,
esos colores
del follaje otoñal
también se hacen profundos.
Éste es el poema 256 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905), compuesto al ver el follaje otoñal del Monte Otowa cuando iba de peregrinaje al Templo de la Montaña de Piedra (Ishiyamadera 石山寺).
秋風の吹きにし日より音羽山峰のこずゑも色づきにけり
Aki kaze no / fuki ni shi hi yori / Otohayama / mine no kozue mo / irozukinikeri
Desde que sopla
el viento del otoño,
cambió el color
de las frondas también
en este Sonar de Alas*.
*"Sonar de alas" es el significado del nombre de la montaña y, en el poema, se conjuga con el soplar del viento para producir la idea de que sucedió muy rápido.
Éste es el poema 297 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905), compuesto cuando el follaje otoñal cubría el suelo de las montañas al norte de Kioto.
見る人もなくて散りぬる奧山の紅葉は夜の錦なりけり
Miru hito mo / nakute chirinuru / okuyama no / momiji wa yoru no / nishiki narikeri
Sin nadie verlo,
se volvieron al caer
las frondas rojas
un brocado nocturno
en medio de los montes.
Éste es el poema 311 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905), compuesto cuando el Río Tatsuta evocó el sentimiento del final del otoño.
年ごとにもみぢ葉ながす龍田川みなとや秋のとまりなるらむ
Toshigoto ni / momijiba nagasu / Tatsutagawa / minato ya aki no / tomari naruramu
Todos los años
el Río Tatsuta fluye
con hojas rojas,
el delta debe ser
donde queda el otoño.
Éste es el poema 439 de la Antología de poesía japonesa recolectada (Shūiwakashū 拾遺和歌集, c. 1005), compuesto para la pintura de un biombo.
つねよりも照りまさるかな山の端の紅葉をわけて出づる月影
Tsune yori mo / terimasaru kana / yama no ha no / momiji o wakete / izuru tsukikage
¿Acaso brilla
aún más de lo usual?
Así despide
las frondas rojas de la cumbre
la luz lunar que emerge.
小倉山峰のもみぢ葉心あらば今ひとたびのみゆき待たなむ
Ogurayama / mine no momijiba / kokoro araba / imahito tabi no / miyuki matanamu
Si tienen mente
las hojas del otoño
del Monte Ogura,
la visita imperial
próxima esperarán.
17.
Harumichi no Tsuraki 春道列樹 (d. 920), académico, murió antes de asumir el puesto de gobernador de Iki 壱岐. Éste es el poema 303 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905), compuesto al atravesar las montañas de Shiga 志賀.
山川に風のかけたるしがらみはなかれもあへぬもみじなりけり
Yamagawa ni / kaze no kaketaru / shigarami wa / nagare mo aenu / momiji narikeri
Dique apilado
en un río entre montes
por esos vientos:
se hizo fronda otoñal
que no retoma el cauce.
Foto tomada el 28 de noviembre de 2019 en el Recinto del Santo Eikan (Eikandô 永観堂), Kioto.
18.
Nōin 能因 (988-1051), monje, poeta viajero y esteta. Éste es el poema 366 de la Segunda antología de poesía japonesa recolectada (Goshūiwakashū 後拾遺和歌集; 1086).
あらし吹くみ室の山のもみぢばは竜田の川の錦なりけり
Arashi fuku /Mimuro no yama no / momijiba wa / Tatsuta no kawa no / nishiki narikeri
Una tormenta
sopla en Monte Mimuro
hojas de otoño:
se han vuelto ese brocado
sobre el Río Tatsuta.
嵐ふくみねのもみぢの日にそへてもろくなりゆくわが涙哉
Arashi fuku / mine no momiji no / hi ni soete / moroku nariyuku / waga namida kana
Acompañando
días de hojas barridas
por la tormenta,
ay, mis lágrimas van
brotando al menor roce.
Saigyō 西行 (1118-1190), monje de la Escuela de los Mantras (Shingonshū 真言宗) y poeta viajero. Éste es el poema número 472 de su Antología de la casa en la montaña (Sankashū 山家集).
いつよりかもみじの色は染むべきとしぐれに曇る空に問はばや
Itsu yori ka / momiji no iro wa / somubeki to / shigure ni kumoru / sora ni towaba ya
Desde hace cuánto
los colores del otoño
debieran verse,
preguntar quiero al cielo
nublado y a la lluvia.
Éste es el poema número 485 de su Antología de la casa en la montaña (Sankashū 山家集).
小倉山ふもとに秋の色はあれや梢の錦風に裁たれて
Ogurayama / fumoto ni aki no / iro wa are ya / kozue no nishiki / kaze ni tatarete
¿Habrá colores
de otoño en las laderas
del Monte Ogura?
Brocado de las frondas
cortado por el viento.
Éste es el poema número 488 de su Antología de la casa en la montaña (Sankashū 山家集).
暮れ果つる秋の形見にしばし見んもみじ散らすなこがらしの風
Kurehatsuru / aki no katami ni / shibashi min / momiji chirasu na / kogarashi no kaze
Mirar un rato
los recuerdos del otoño
ya terminado.
No disperses las hojas,
viento helado del norte.
21.
El emperador del Claustro de la Virtud Reverenciada (Sutokuin 崇徳院) (1119-1164). Éste es el poema 381 de la Antología de poesía japonesa del milenio (Senzaiwakashū 千載和歌集; 1188)
もみぢ葉の散りゆくかたを尋ぬれば秋もあらしの声のみぞする
Momijiba no / chiriyuku kata o / tazunureba / aki mo arashi no / koe nomi zo suru
Al ir en busca
del follaje colorido
que va caer,
el otoño igual se va
en la voz de los vientos.
22.
El segundo emperador del Claustro del Río Blanco (Goshirakawain 後白河天皇) (1127-1192). Éste es el poema 360 de la Antología de poesía japonesa del milenio (Senzaiwakashū 千載和歌集; 1188)
もみぢ葉に月のひかりをさしそへてこれや赤地のにしきなるらん
Momijiba ni / tsuki no hikari o / sashi soete / kore ya akaji no / nishiki naruramu
La luz de luna
a hojas de otoño:
se vuelve así un brocado
de fondo carmesí
Foto tomada el 28 de noviembre de 2019 en el Templo del Agua Pura (Kiyomizudera 清水寺), Kioto.
23.
Fujiwara no Sadaie 藤原定家 (1162-1241), hijo de Shunzei 俊成, filólogo, calígrafo, copista, compilador de varias antologías, crítico literario y poeta. Éste es el poema 355 de de la Antología de poesía japonesa del milenio (Senzaiwakashū 千載和歌集; 1188)
しぐれゆくよものこずゑの色よりも秋はゆふべのかはるなりけり
Shigure yuku / yomo no kozue no / iro yori mo / aki wa yūbe no / kawaru narikeri
Más que el color
de las frondas ubicuas
en que llovizna,
el otoño ha cambiado
con el atardecer.
見わたせば花も紅葉もなかりけり浦のとまやの秋のゆふぐれ
Miwataseba / hana mo momiji mo / nakarikeri / ura no tomaya no / aki no yūgure
Al observarlo,
ni flores ni hojas rojas
están presentes:
atardecer de otoño
por la choza costera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario